Arri WCU-4 y UMC-4 Mapeado de lentes
MAPEADO DE LENTES WCU-4
Mapeado de Lentes con Arri WCU4 y UMC4. Hoy en el blog de Camaleón Rental vamos a realizar una "review" de mapeado de lentes con el mando de foco inalámbrico de Arri WCU-4 y UMC-4... Fabio Giolitti.
MAPEADO DE LENTES ARRI WCU-4
Arri WCU4 y UMC4 Mapeado ópticas
Mapeado de Lentes con Arri WCU y UMC4. No sé qué opinión tenéis vosotros al respecto, pero para mí siempre ha sido algo muy importante poder ser rápido a la hora de cambiar una lente cuando estoy usando sistemas de control de foco inalámbrico en situaciones de movimiento como planos con steadicam, grúas o cámara en mano. En estas situaciones un mando de foco convencional podría transmitir movimientos indeseados al objetivo y por ende al plano.
Anteriormente, lo que se solía hacer era preparar aros pre marcados en el chequeo y cambiarlos mientras se hacía el calibrado de la lente, aunque siempre había soñado con poder encontrar un método más práctico y que funcionara siempre a la primera. Hace unos meses un distribuidor de productos Arri hizo un taller de mapeado de lentes con el Arri WCU-4 al que desgraciadamente no pude asistir porque no me encontraba en Madrid por aquel entonces.
MAPEAR ARRI WCU-4
Así que he pensado en intentarlo sin que nadie me lo haya explicado antes, para ver sí es tan fácil como dicen por ahí. Como siempre tengo que agradecer a los chicos de Camaleón Rental que hayan puesto a mi completa disposición una Alexa XT, una Amira, un juego de Zeiss Standard Primes y uno de Cooke s4i, además de un zoom Fujinon Cine Cabrio y obviamente un sistema completo de WCU4 con 2 motores CLM4 y un UMC4. La elección de lentes y cámaras con las que hacer la prueba se debe al hecho de que tenía curiosidad para probar el sistema en distintas cámaras (una que incorporase el "brain" del sistema de foco inalámbrico y otra que no) y con distintos juegos de lentes fijas (uno que no tuviera LDS y el otro si). Por último, quise también probarlo con un zoom que tuviera LDS.
Pues me puse manos a la obra, empezando por las Zeiss Standard Primes T2.1 montadas en la Alexa XT, sin necesidad de usar la UMC4, ya que los motores se ajustan directamente al cuerpo de cámara. El sistema de mapeado es extremadamente sencillo y el menú del WCU, es exactamente como el de cámara. Está diseñado de forma intuitiva y muy accesible. Seleccionando la opción Menú>lens data>create lens file (o edit si ya se tiene parte del mapeado hecho). A partir de aquí podemos seleccionar la marca, la serie, la distancia focal y el número de serie de la lente. Podéis ser muy específicos poniendo todos los datos o no, eso es elección de cada uno. Una vez terminada la identificación de la lente el programa nos pide directamente que pongamos el aro de foco en infinito y lo marquemos. Después el foquista o ayudante de cámara se dirigirá a la mínima focal y a partir de allí iremos poniendo todas las marcas intermedias. No olvides que para modificar las marcas de preset podéis usar el control de zoom y el botón rojo de usuario situado justo detrás para dejarlo ajustado.
Recomendación bastante importante: si os equivocáis NO pulséis el botón BACK, ya que esta acción os hará salir del menú perdiendo las marcas que ya habíais insertado. Lo que hay que hacer cuando se equivoca uno es pulsar el botón DOWN y se volverá a la marca precedente, con la posibilidad de modificar tanto la marca como el número de referencia. Una vez hayamos terminado con las marcas podemos pulsar el botón "finish" y empezaremos a mapear otro motor con el iris, o simplemente salvamos el archivo pulsando el botón que pone SAVE FILE.
El archivo que acabamos de crear se encuentra ahora salvado en la tarjeta SD situada en el slot del WCU. La verdad es que en un principio pensaba que los archivos de LDA se quedarían guardados en el mando y que era posible activarlos desde allí, pero desafortunadamente no es tan sencillo. Si rodamos con una Alexa Plus o Mini, será necesario transferir el archivo LDA a la memoria interna de la cámara donde se nos dará la posibilidad de guardarlo y nombrarlo. Esta operación resulta mucho mas fácil y rápida en la Alexa XT plus, ya que la cámara ofrece un slot SD, así que lo único que tendremos que hacer será sacar la SD del handset y ponerla en la ranura del cuerpo de cámara y de allí guardar los archivos deseados en cámara. En el caso de la Alexa Mini la operación es ligeramente más complicada, puesto que al no tener slot SD será necesario pasar los archivos LDA a través de un pendrive USB con los settings de cámara y desde allí si que podremos cargarlos en la cámara. Una vez hecho esto, cada vez que pongamos una lente tendremos que decir qué óptica estamos usando a la cámara por menú. En rodajes con mucha prisa esto se podría interpretar como un engorro, pero vista la extrema utilidad de tener las marcas ya hechas en display del WCU4, creo que merece la pena optimizarlo un día antes del rodaje.
Esto nos funcionará para las cámaras donde tengamos la posibilidad de cargar archivos LDA, aunque esto no será siempre posible (ya nos gustaría rodar siempre con Alexa XT!). En el caso de cámaras que no nos permita esta opción como puede ser el de la Amira, necesitaremos un dispositivo para poder conectar y alimentar los motores y recibir la señal procedente del handset. Con la UMC4 desarrollaremos todas estas funciones, pero además la usaremos para almacenar los LDA y lanzarlos desde allí al WCU. En la página principal del menú hay un apartado que se llama Lens. Una vez estemos allí podremos añadir los LDA que queramos transferir de la tarjeta SD del handset al slot de la UMC4.
Una vez copiados los LDA (podemos incluir las lentes que usamos más a menudo en una lista de favoritos) estaremos listos para rodar, mi consejo es que acoplemos la UMC4 al cuerpo de cámara en una posición donde tengamos fácil acceso al display y a los botones, ya que cada vez que cambiemos de lente tendremos que seleccionar la que estamos usando para que le envíe la señal al handset. La diferencia más significativa que he notado entre mapear lentes sin y con sistema LDS es que estas últimas dan la posibilidad, en las cámaras que lo admiten, de ver los datos de iris, foco (y zoom en el caso no se trate de una lente con distancia focal fija) en la pantalla a través de la salida HD SDI.
Finalmente, en el caso del Fujinon Cabrio he tenido la agradable sorpresa de ver que la cámara lo reconoce automáticamente, por lo cual no es necesario ningún mapeado en ninguno de los 3 ejes. Además, si contamos con una cámara con montura activa (Alexa XT, Alexa Mini, Amira, Sony F55) el servo de zoom se alimentará desde allí con lo cual solo necesitaremos 2 motores para controlar los 3 ejes. Definitivamente, os puedo decir que una vez más ARRI nos ofrece un producto de grandísima calidad, resistencia y con un menú extremadamente intuitivo y “a prueba de tontos”.