Ópticas Esféricas V/S Anamórficas
¿Ópticas cine esféricas o anamórficas?
Hoy en el blog de Camaleón Rental te aconsejamos sobre lentes anamórficas y esféricas.

¿Objetivos Esféricos o Anamórficos ?
Blog lentes Cine
¿Objetivos esféricos o Anamorficos? No sé si es una tendencia general o solo una impresión mía, pero me parece que desde hace un tiempo mucha gente está rodando o quiere rodar con lentes anamórficas, aunque en muchos casos la pregunta "¿Por qué en anamórfico?" No tiene mejor respuesta que "Bueno, las grandes producciones siempre ruedan en anamórfico, no?". Olvidando que uno de los fotógrafos mas influyentes de hoy en día como Roger Deakins rueda casi siempre con lentes esféricas, deberíamos siempre considerar tantos los aspectos positivos como los negativos de rodar en anamórfico, ya que al fin y al cabo esas lentes no dejan de ser una herramienta.
Sí que es cierto que las lentes anamórficas suelen tener una calidad óptica muy alta, con un bokeh muy bonito, y a menudo dan unos flares realmente atractivos; pero no olvidemos que tienen (especialmente desde el punto de vista del ayudante de cámara) varios aspectos negativos.
Para empezar, normalmente suelen ser bastante pesadas y seguramente necesiten un puente para ayudar a sujetarlas sin forzar la montura. Todo esto hará que el flujo de trabajo en cámara sea más lento a la hora de cambiar de objetivo y que la configuración de cámara sea más pesada y se necesite un cabezal que aguante más peso (y por ende a su vez más grande y pesado), sin contar que será mucho más cansado al trabajar cámara al hombro.
Desde el punto de vista del director de fotografía también hay algunos puntos flacos de las lentes anamórficas: suelen ser relativamente lentas, normalmente alrededor de 1 stop más lentas que sus correspondientes en las series esféricas. Y siendo que aprovechan totalmente la superficie del sensor, no hay posibilidad de reencuadrar en postpo, cosa que sí es posible con lentes esféricas si se rueda a ventanilla abierta con un frame guide de 2:39 por ejemplo, dejando la posibilidad de mover el cuadro arriba y abajo según necesidad. También hay que considerar que determinadas series, en los cambios de foco muy largos producen distorsiones ópticas que pueden llegar a resultar bastante molestas.
Y finalmente, no estoy del todo seguro de ello, puesto que mi experiencia como ayudante de cámara ha sido casi exclusivamente en un entorno digital, pero estoy bastante convencido de que en fotoquímico la "desanamorfización" era un proceso óptico que otorgaba realmente mas información al aprovechar más la superficie del negativo. Sin embargo, hoy el proceso es digital, como casi todos ya, con lo cual no sé si ese incremento se mantiene.
De todas formas lo que es importante tener en mente es que cada tipo de rodaje tiene su configuración óptima: si hablamos de una producción de bajo presupuesto, mayormente cámara en mano y con iluminación del todo natural o casi, la mejor elección sería posiblemente unas Zeiss Super Speed 1.3, ya que son rápidas, ligeras y tienen un excelente aro de foco de 270º. En cambio, si nos dirigimos a una producción con un budget medio alto, con una cámara con un sensor de formato super 35 que admite este tipo de lentes donde hay muchos paisajes (o sujetos que necesitan mucha definición), o sabemos que vamos a rodar mucho en plató y no es un problema tener una configuración da cámara de estudio, entonces tendría mucho mas sentido considerar la posibilidad de rodar en anamórfico.
Mi consejo es que se elijan siempre los equipos que mejor se adaptan a las exigencias del proyecto y, si puede ser, que nos hagan la vida mas fácil en rodaje. El resto vendrá… rodando.