REVIEW Sony PXW- FS7 PARTE 2
- REVIEW CAMARA Sony FS7 Cómo Sacar lo mejor de la cámara Sony fs7 | Blog. Como últimamente trabajo a menudo con la Sony FS7 ...
REVIEW CÁMARA SONY FS7 PARTE 2
Como Sacar lo mejor de la cámara Sony fs7
REVIEW CÁMARA Sony FS7. Como últimamente trabajo a menudo con las Cámaras Sony FS7 y aunque no sea director de fotografía estoy convencido de que está muy bien que el ayudante de cámara conozca lo más a fondo posible la cámara que va a usar, para poder asesorar correctamente al director de fotografía incluso sobre temas de exposición, me puse a bucear por la red y encontré este PDF que, aunque algo datado, me parece extremadamente interesante. Lo podéis descargar a este link.
http://www.xdcam-user.com/2014/12/ultimate-guide-for-cine-ei-on-the-sony-pxw-fs7/
Review Cámara Sony Fs7
Review Cámara Sony Fs7. Dos cosas que me gustaría precisar antes de seguir. Primero que lo que vais a leer a continuación es básicamente un resumen, traducido al castellano, de las cosas que considero mas interesantes de las 29 páginas del PDF. Lo cual significa que la información que se da y las valoraciones no son mías, sino del señor que escribe el PDF, así como los gráficos que aparecen. De todas formas tened en cuenta que este tipo, que por cierto me parece que haya hecho un excelente trabajo así que deberíais considerar comprarle un café o una cerveza como ofrece la página (yo lo hice), es alguien que hace reviews oficiales para Sony Europa, con lo cual es bastante probable que tenga razón. Segundo, en algún momento se usa el término “exposición correcta” para según que curva logarítmica o LUT, y como ya veo venir a algunos, quiero especificar que con este término se indica la exposición que mejor nos permite aprovechar la latitud real del sensor. Ya sé que la exposición también puede ser un elemento creativo, y no existe algo así como la “correcta”, pero es para que nos entendamos.
Bueno, como si habéis trabajado alguna vez con la cámara sabréis, la FS7 nos ofrece, como las otras cámaras de cine digital, la posibilidad de grabar ya con la señal comprimida y “coloreada” (CUSTOM MODE) o grabar una curva logarítmica (por ejemplo la Slog3) y visualizar un LUT por las salidas o el LCD (CINE EI MODE). Aunque a los operadores acostumbrados a trabajar con las cámaras Sony XDCAM o BETACAM podría resultar mas familiar el CUSTOM MODE, lo que tanto yo como el autor del PDF aconsejamos es el modo CINE EI, al no ser que sea algo que sabemos al 110% que no va a pasar por ninguna postproducción de color. Aun así, como el CUSTOM MODE es bastante complicado de dominar completamente (además de engorroso), aunque se quiera entregar una imagen ya entalonada, yo aconsejaría seguir usando el modo CINE EI, pero grabar con la LUT aplicada.
Aquí me gustaría abrir un inciso sobre los valores ISO (o EI) de las cámaras de cine digital. Como todos seguramente sepamos, el sensor de una cámara solo tiene UNA sensibilidad, que por conveniencia medimos en ISO o EI (y que DEBERÍA ser el valor que el fabricante nos indica como nativo). A la señal que recibe el sensor se le puede aplicar mas o menos ganancia electrónica. De esta manera amplificamos la señal, pero hay que tener siempre muy en cuenta que esto es un proceso electrónico que se aplica a toda la señal por igual. Un ejemplo muy acertado que hace Alister Chapman (el autor) es de imaginar que la señal de vídeo sea una señal de audio, y nuestra rueda del volumen sea la ganancia que queremos aplicar. Como la señal siempre tiene la misma potencia, aumentando el volumen subiremos la ganancia aplicada a la misma. Esto hará que TODO, incluso las imperfecciones y los ruidos indeseados, se escuche mas (que no mejor). De la misma forma, cuando nosotros subimos el ISO de nuestra cámara, lo que estamos haciendo es simplemente amplificar electrónicamente la señal en todos sus aspectos, y por ende el ruido también. Como muchos nos temíamos, las cámaras no se pueden inventar luz donde no hay. Ojo, porque el cambiar de ISO si que tiene efectos sobre la latitud real de la cámara, pero eso lo veremos mas adelante.
Dicho que lo mejor es por lo general usar una gama logarítmica y entalonar después, para adentrarse en el tema de la exposición es mejor empezar por recordar el funcionamiento de las curvas logarítmicas, ya que la manera que se aconseja utilizar está muy estrictamente relacionada con ese funcionamiento. Mientras que una curva con contraste normal y valores preestablecidos comprime todo el rango dinámico de la realidad dentro de lo que es el estándar de emisión, reservando para las altas luces un espacio muy pequeño, como vemos en este esquema.
Una curva logarítmica, aun teniendo que comprimir la latitud de la escena real para los estándares de emisión, distribuye de forma distinta y mas proporcional las altas luces, dejando el blanco 90% mas abajo para tener mas espacio para las altas luces comprendidas entre el 91 y el 110%.
Es para esta razón que las imágenes filmadas en curvas logarítmicas aparecen bastante sub expuestas y faltas de contraste.
Siguiendo ese razonamiento, el autor nos aconseja fijar, con la ayuda del zebra y de la forma de onda, el gris medio y el blanco 90% en valores que cambian ligeramente según la curva usada y son resumidos en la tabla aquí abajo.
Es importante recordar, ya que hablamos de las herramientas para exponer que nos ofrece está cámara de video, que dichas herramientas miden siempre la señal que están recibiendo, con lo cual si esa señal viene con una LUT aplicada, los valores medidos serán en relación a esta LUT.
Tal y como pasa por las curvas logarítmicas, también cada LUT tiene sus niveles de exposición a seguir, pero por lo general el gris medio se debería de situar alrededor del 40% (los valores detallados para cada LUT aparecen en el PDF).
Otra cosa a tener muy en cuenta a la hora de exponer es que el ISO asignado a la LUT que estamos visualizando o grabando, afecta no la latitud del sensor, sino ubicación del gris medio y por ende los stop por arriba y por abajo que podremos aprovechar. El concepto es sencillo: al subir el ISO la cámara “ve” mas profundamente en las sombras, con lo cual estaríamos ganando latitud en las sombras; pero como la latitud siempre permanece en 14 stops, si ganamos por abajo, perdemos por arriba. El resultado de esto, que se puede entender gráficamente gracias a la tabla aquí abajo, es que a mayor ISO, menos stops por encima del gris medio tendremos disponibles.
Review Exposición Sony FS7
Teniendo en cuenta todo esto, el autor aconseja exponer siempre con la LUT puesta y seteada en una sensibilidad de 1000 EI con Sony Fs7 De esta forma, exponiendo con la LUT estaríamos siempre sobreexponiendo el logarítmico un stop. De manera que al llegar a edición, el colorista bajaría la ganancia de 1 stop (-6db) disminuyendo, por lo tanto, el ruido electrónico también y entregando una imagen mas limpia y con mejor calidad. En un principio estoy de acuerdo, pero tendría siempre muy en cuenta las altas luces en el logarítmico, ya que (especialmente si rodamos a un EI menor de 2000) no tenemos muchísimo espacio por encima del gris medio.
Finalmente, es oportuno recordar que las cámaras Sony Fs7 nos ofrece la posibilidad de cargar LUTs customizadas para que podamos aplicarla a la señal en directo, además de forma bastante sencilla.
Todo lo que se necesita hacer es descargar la aplicación SONY RAW VIEWER (gratuita), ingestar un clip grabado con la curva que se va a utilizar en la grabación, crear la LUT y exportarla como LUT .cube a una tarjeta SD donde previamente habremos creado la siguiente estructura:
PRIVATE: SONY: PRO: CAMERA: PMWF55 - F5
En la cámara, en el menú FILE>MONITOR 3D LUT hay que seleccionar LOAD SD CARD y guardar la LUT en uno de los 4 slots disponibles.
Comprueba nuestras últimas entradas de Blog de cine. Escribimos sobre cámaras de cine y producción de cine en España