Un primer vistazo a la Alexa XT Plus
Después de rodar mucho con Amira y Alexa mini, esta cámara parece muy grande y pesada, pero hay que tener en cuenta que, llevando integrados tanto el módulo XR para la grabación on board de Arriraw ...

UN PRIMER VISTAZO ALEXA XT PLUS
REVIEW CÁMARA ARRI ALEXA XT
Otra semana voy tarde, pero bueno, la primavera está llegando (o podríamos decir que ya está aquí) y la cosa está empezando a moverse mucho, pero os prometo que intentaré mantener la continuidad todo lo posible. Otra de las razones que ha retrasado este post es que tenía la posibilidad de hacerle un test drive a una Alexa XT plus y me parecía que la ocasión merecía la espera, ya que anteriormente solo había trabajado con la versión estándar de la XT. De hecho, quería agradecer a los chicos de Camaleón Rental, gracias a los que he tenido la posibilidad de, literalmente, sacar la cámara de su caja y ser el primero en darle al rec, lo cual no pasa todos los días. Pero vayamos al grano.
Características físicas
Después de rodar mucho con Amira y Alexa mini, esta cámara parece muy grande y pesada, pero hay que tener en cuenta que, llevando integrados tanto el módulo XR para la grabación on board de Arriraw y el brain para el control de los motores para iris, foco y zoom, solo pesa 1 kg más que la Alexa classic y es 3 cm mas ancha. Para los fanáticos de los números, el peso con asa y EVF es de 8,7kg (contra los 7,7 de la versión Classic) y tiene un ancho de 183mm (Alexa Classic 153mm).
No voy a decir que sea ligera, pero… ¿¿os acordáis la 535?? Además, con los dispositivos que lleva integrados a la hora de vestirla, vamos a ahorrar mucho peso.
Características Técnicas
La cámara es, justamente definida por ARRI (que a diferencia de otros fabricantes suele decir la verdad), una Allrounder; o sea una cámara con un rango muy extenso de posibilidades de grabación y configuraciones. Lo primero, y quizás más importante, es su sensor ALEV III de 4:3, que hace que esta cámara sea ideal para, entre otras cosas, rodar con lentes anamórficas sacándole el máximo partido. Lo que es muy interesante de este sensor es que tiene unas medidas extremadamente similares al formato de 35mm que se usaba en los años 50 en las primeras producciones en Cinemascope, de manera que ofrece un soporte con el que podremos usar sin problemas todos los tipos de lentes anamórficas, ya sean vintage o de producción reciente. Aquí tenéis una imagen que explica esto de forma gráfica.
imagen: www.arri.com
Pero la verdad es que las capacidades de esta cámara van mucho mas allá de este excelente sensor. La cámara es extremadamente versátil, ya que nos ofrece 3 modos de aprovecharlo: 16:9, 4:3 y Open Gate. Y como nos hace justamente notar Arri, los modos 4:3 y Open Gate nos pueden ser muy útiles también con lentes esféricas en proyectos con muchos VFX, puesto que nos ofrecen la posibilidad de tener mucho más espacio extra para posibles reencuadres u otros procesos de postproducción con respecto a las cámaras que tienen sensor con formato 16:9.
Otra cosa que hizo de esta cámara la más esperada del NAB del año en el que Arri la presentó, es la grabación de Arriraw on board hasta 120 fps en capture drives desarrollados en colaboración con Codex, que ofrecen una capacidad de hasta 512 Gb. Esto hace posible grabar hasta 47 minutos en este formato a 24 fps. Si aumentamos el framerate disminuye el tiempo de grabación hasta 9 minutos a 120 fps. Para grabar con las clásicas tarjetas SxS, tenemos que incorporarle a la cámara un adaptador.
Hay un detalle muy interesante nacido de la colaboración entre Arri y Codex que me gustaría resaltar. ¿Sabéis lo que es un checksum? Literalmente es un proceso que tiene como propósito principal detectar cambios accidentales en una secuencia de datos para proteger la integridad de estos, verificando que no haya discrepancias entre los valores obtenidos al hacer una comprobación inicial y otra final tras la transmisión. La idea es que se transmita el dato junto con su valor hash, de esta forma el receptor puede calcular dicho valor y compararlo así con el valor hash recibido. Si hay una discrepancia se pueden rechazar los datos o pedir una retransmisión. Dicho de una manera menos técnica, es una comprobación a nivel profundo de que los datos originales coinciden exactamente con los datos copiados, una función que incluyen los programa de data managing y que por cierto es condición indispensable para las compañías de seguros en los casos de pérdida de material en los discos duros de backup.
El módulo XR integrado en la cámara aplica este proceso a cada fotograma grabado, lo cual nos permite detectar de forma inmediata y en el momento justo de rodaje si ha habido algún problema a nivel de grabación en el set.
imagen: www.arri.com
Operatividad de la cámara
A nivel de operatividad la cámara tiene todas las ventajas de una Alexa Plus (4 salidas HD-SDI, aunque no completamente independientes entre ellas, receptor integrado para sistemas de control inalámbrico WCU ARRI, detección de datos de lentes Arri y Fujinon) a la que se añade el nuevo viewfinder mounting bracket VMB-3, que aparte de dar más posibilidades de configuración para el visor, también tiene 2 barras de 15mm a las que podemosatacar motores en configuraciones donde no queremos depender de barras de 19mm y bridge plate.
El menú, tal y como nos ha acostumbrado (o quizás, malacostumbrado) Arri, es extremadamente intuitivo y fácil de usar. Cualquiera que tenga familiaridad con dicho menú no encontrará ninguna diferencia significativa con los modelos anteriores. Algo que es útil saber es que los cambios de configuración de fps (de normal a High Speed) y de sensor (de 16:9/4:3/Open Gate) necesitan tiempos entre 20 y 30 segundos. Además, la cámara tiene un tiempo de encendido de unos 45 segundos, y cuando se cambia la modalidad de sensor es necesario apagar y reiniciar la cámara. No es que estos tiempos sean muy largos, pero creo que es muy importante saberlo, ya que en situaciones como puestas de sol, amaneceres o acciones difícilmente repetibles y no controlables, sí que pueden llegar a ser un problema. También es importante saber que cuando cambiamos el sensor mode la cámara hace un reseteo de fábrica, así que será necesario volver a configurar todos los parámetros.
Haré en breve una segunda parte más en profundidad, pero me quitaron la cámara de las manos así que habrá que esperar algún día más.
¡Tened paciencia y seguid conectados!